
Curso de formación especializada
TALLER DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN, ECUADOR 2021
IMPORTANTE
Lo sentimos, las inscripciones para este taller han finalizado. Sin embargo, este curso se repite al menos una vez al año, así que te invitamos a que sigas nuestras redes sociales, en las que publicamos actualizaciones sobre el tema.
Fecha de inicio
14 de diciembre de 2021
Modalidad
Virtual – con acompañamiento de docentes instructores y una sesión presencial de visita a las instalaciones del CISeAL (opcional)
Duración
30 horas
Horario
Martes a viernes: 09H00 a 15H00
Inversión
$ 25 dólares Estudiantes
$ 40 dólares Profesionales
Agotado
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
El curso propuesto pretende fortalecer las capacidades de estudiantes e investigadores mediante un proceso formativo que ofrecerá las herramientas para potenciar las capacidades de planteamiento, gestión y divulgación de resultados de investigaciones científicas relacionadas con salud en Ecuador. El taller está dirigido a estudiantes e investigadores de varias disciplinas (biología, microbiología, bioquímica, biotecnología, arquitectura, comunicación, ciencias de la salud, ciencias sociales), con interés en participar y proponer proyectos interdisciplinarios con un eje central en salud.
Este curso tiene una estructura que recorre los distintos pasos de un proyecto, desde el planteamiento de objetivos, consideraciones éticas, manejo de información, planificación, presupuesto y divulgación de resultados. Tendrá un enfoque multidisciplinario que permitirá al participante plantear una problemática de salud desde una visión global y ética, con un enfoque desde su disciplina de interés.

ESTRUCTURA
El curso tendrá cuatro componentes, en los que se abarcarán temas específicos relacionados con los procesos de:
- Planteamiento,
- Ejecución,
- Multidisciplinariedad y
- Divulgación de resultados
REQUISITOS
- Disponer de computador y acceso a internet durante las clases virtuales.
- No es necesario tener conocimiento previo en los programas o título específico.
- Conocimiento básico en lectura en idioma inglés.
DIRIGIDO A
Estudiantes e investigadores de varias disciplinas (biología, microbiología, bioquímica, biotecnología, arquitectura, comunicación, ciencias de la salud, ciencias sociales) con interés en participar y proponer proyectos interdisciplinarios.
Al completar el curso, el participante contará con herramientas para el planteamiento organizado, claro y relevante de propuestas multidisciplinarias con un eje central en salud.
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el curso se entregará un certificado aprobatorio.
Taller de Formación en Investigación en Ecuador 2021
El Taller de Formación en Investigación en Ecuador es parte de más de 15 años de experiencia de los investigadores del CISeAL y la Universidad de Ohio en Estados Unidos, en dar capacitación en metodologías de investigación multidisciplinaria a estudiantes de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Este curso se propone dentro del contexto de los esfuerzos que realiza el CISeAL y el ITDI (Infectious and Tropical Disease Institute) de la Universidad de Ohio, EE. UU., para combatir las enfermedades infecciosas y crónicas en Ecuador.
El Taller brindará a los participantes una formación sólida y las habilidades para realizar investigaciones interdisciplinarias en un entorno donde las enfermedades son endémicas. Este objetivo se logrará a través de charlas virtuales con expertos sobre la metodología de la investigación aplicada y ejercicios grupales. Además, se plantea que el último día del taller se realice una visita guiada por las instalaciones del CISeAL, en el campus Nayón, para que los asistentes puedan conocer la infraestructura que tiene la PUCE para realizar investigación, estar en contacto con los investigadores y conocer más a fondo sus experiencias y líneas de investigación. Esta última actividad será optativa para quienes deseen asistir y se manejará un estricto protocolo de bioseguridad.

Su título va aquí
Calendario
Componente 1: Planteamiento de objetivos de un proyecto – 5 horas |
Sesión |
Este componente propone explorar el proceso que parte de una idea de investigación hasta darle una forma concreta mediante el planteamiento de objetivos claros y un plan de análisis acorde. Durante este componente se trabajará en pulir las ideas de investigación y su conexión con la problemática de la salud desde un punto de vista multidisciplinario. Al completar este componente, el estudiante podrá plantear objetivos medibles, alcanzables, realistas, específicos y con un diseño experimental congruente. #salud #objetivos #prioridadesinvestigacion #vulnerabilidades #diseñoestudio |
|
Componente 2: Planificación y ejecución de un proyecto – 4 horas |
Sesión |
Este componente propone analizar los principales componentes que llevan al éxito de una investigación como es la generación de un plan de manejo de datos que incluye la elaboración de formularios, hojas de ruta, seguimiento de documentos y almacenamiento de información. Además, se abordará uno de los temas más importantes con relación a la presentación de propuestas: el presupuesto. #manejodedatos #financiamiento #presupuesto |
|
Componente 3: Multidisciplinaridad – 6 horas |
Sesión |
En este componente se expondrá y discutirá cómo ocurre el engranaje entre diversas disciplinas alrededor del tema de la salud. Se analizarán casos de diversas disciplinas como la arquitectura, la economía y las ciencias sociales y su impacto en la salud comunitaria. #comunidadysalud #arquitecturaysalud #economiaysalud |
|
Componente 4: Divulgación de resultados – 4 horas |
Sesión |
En este componente se abordará uno de los mayores retos para la ciencia: ¿Cómo comunicar los resultados de las investigaciones?, ¿cómo lograr que un mensaje sea transmitido a la población en general?, ¿cómo influye la audiencia en la definición del lenguaje científico? #comunicación #audienciadiversa #transmisiondemensaje |
|
Componente 5: Consideraciones éticas en la investigación – 8 horas |
Sesión |
En este componente transversal, abordaremos las principales consideraciones éticas que deben ser tomadas en cuenta en una propuesta. Se analizará la ética en la investigación desde un planteamiento ético personal, hasta el cumplimiento de regulaciones para el trabajo con seres humanos y animales de experimentación. #éticaeninvesgacion #investigacionconhumanos #investigacionconanimales |
|
Visita guiada al CISeAL |
Sesión |
Este componente es opcional para los participantes. Se ofrecerá una visita guiada por las instalaciones del CISeAL, en el campus Nayón, para que los asistentes puedan conocer la infraestructura que tiene la PUCE para realizar investigación, estar en contacto con los investigadores y conocer más a fondo sus experiencias y líneas de investigación. #ciseal #pucenayon #investigacionpuce |
|
Tutores
![]() Mario J. Grijalva, Ph.D. |
Director del Centro de Investigación para la Salud en América Latina y Director del ITDI (Infectious and Tropical Disease Institute) de la Universidad de Ohio, EE. UU. Es Doctor en Biología Molecular y Celular. Es Profesor en el Departamento de Ciencias Biomédicas, Heritage College of Osteopathic Medicine, de la Universidad de Ohio. |
|
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Doctora en Salud Pública. |
|
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigador Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Doctor en Biología de las Enfermedades Infecciosas. |
![]() |
Directora de Gestión y Planificación Científica en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Es Doctora en Ciencias Agrícolas, especialidad Fitopatología. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Doctora en Ciencias Biológicas. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Doctora en Ciencias Biológicas. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigador Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Magister en Sistemas de Información Geográfica. Es especialista en Ecología de Enfermedades, Ecología Espacial, Epidemiología espacial, Geoestadística y Modelos de Nicho Ecológico. Es responsable de la Unidad de Manejo de Datos del CISeAL donde, en conjunto con las demás unidades del CISeAL, participa activamente en el diseño de planes de manejos de datos de cada proyecto, así como en el control de la calidad de estos. Asimismo, trabaja en la aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la ecología y epidemiología de las Enfermedades, desarrollando mapas predictivos y modelos que permitan mejorar el control de vectores y de enfermedades. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigador Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Magister en Gestión del Desarrollo Local Comunitario. Sus investigaciones han estado vinculadas a la en la Iniciativa Vivir Saludable, liderada por un equipo multidisciplinario, para entender los determinantes biológicos, sociales y ambientales que originan la enfermedad de Chagas y las dinámicas comunitarias que la rodean. En el laboratorio de ComCienCia, del cual es su director, se vincula la comunicación, comunidad y ciencia para dar a conocer los esfuerzos de la academia por resolver los problemas de nuestra sociedad. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Doctora en Epidemiología y Salud Pública. |
![]() |
Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Artes, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es Investigadora Principal en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina. Master en Desarrollo y Planificación: Ambiente y Desarrollo Sustentable. |
![]() |
Investigadora del Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica. Doctora en Comunicación y Salud Pública. |

Inscríbete y obtén tu certificado
Corrección de textos académicos.
Avalado por la PUCE
Con el respaldo académico de nuestros 75 años de experiencia en educación.
Equilibrio y flexibilidad
Buscamos que puedas equilibrar tus responsabilidades laborales y tu tiempo.
Tutor personal
Tendrás una guía permanente para resolver todas tus preguntas y completar tu curso satisfactoriamente.
Plataforma disponible 24/7
Recursos y materiales disponibles en la plataforma para que puedas acceder cuando lo necesites.