
PROGRAMA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES
lszaldumbider@puce.edu.ec
rgomezp@puce.edu.ec
Fechas de inicio
14 de marzo de 2022
Modalidad
Virtual
Clases sincrónicas con guía de un docente.
Duración
64 horas
Horario
Lunes y jueves: 18h00 a 20h00
Inversión
$ 250 dólares
DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES
En la lucha social por la dignidad, múltiples grupos humanos han emprendido, y otros aún emprenden proyectos de justicia, libertad e igualdad.
Las mujeres en diferentes partes del mundo son víctimas cotidianas de distintas formas de violencia, en los espacios públicos o privados, a veces de manera abierta, grosera y cruel, y en otras de manera “sutil”, vulnerando sus derechos: a la no discriminación y a una vida libre de violencia.
Con el objetivo de dar una solución a este fenómeno, se han ido desarrollando las normativas: internacional y nacionales, de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres.
En el Ecuador la violencia contra la mujer, es un fenómeno en ascenso, que incluso llega hasta su muerte, con el femicidio, crimen que en términos de Segato, se explicaría por un “mandato de masculinidad” que el hombre debe cumplir.
En razón de lo anterior es que, en el país, se promulga en el mes de febrero de 2018 la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con la finalidad de prevenir, atender, proteger y reparar de manera integral a las mujeres que han sido y son víctimas de violencia.

ESTRUCTURA
El curso contiene 4 bloques principales de instrucción:
Unidad 1: Historia y aspectos fundamentales
Unidad 2: Patriarcado violencia y feminismo
Unidad 3: Instrumentos internacionales y derechos de las mujeres
Unidad 4: Instrumentos nacionales y derechos de las mujeres
REQUISITOS
Disponer de computador durante las clases virtuales.
Acceso a internet para acceder a las plataformas de clases.
No es necesario tener conocimiento previo en los programas.
DIRIGIDO A
Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, activistas, docentes y público en general
Al finalizar el estudiante: 1. Identifica los hitos históricos en derechos humanos y, entiende los conceptos básicos, la clasificación, las características y el rol de las luchas sociales en la consecución de derechos.2. Comprende que las diferentes formas de violencia contra la mujer no son normales ni naturales, sino que son el resultado de estructuras sociales y de poder, culturales, patriarcales, machistas y de género, que se han construido históricamente y que afectan a sus derechos humanos.
3. Aplica el concepto de mandato de masculinidad en el caso escogido para estudio.
4. Evalúa las categorías analizadas con la realidad concreta en que se sitúa.
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el curso se entregará un certificado aprobatorio
Su título va aquí
Calendario
Unidad 1: Historia y aspectos fundamentales |
1.1. Definiciones básicas. 1.2. Antecedentes históricos. 1.3. Clasificación. 1.4. Características. 1.5. Aproximación a las teorías que sustentan los derechos humanos. 1.6. Las luchas y los movimientos sociales de mujeres. |
Unidad 2: Patriarcado violencia y feminismo |
2.1. Feminismo, género y patriarcado; Alda Facio y Lorena Fries. 2.2. Las estructuras elementales de la violencia; Rita Segato. |
Unidad 3: Instrumentos internacionales y derechos de las mujeres |
3.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 3.2. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de la Mujer CEDAW. 3.3. Convención Interamericana para prevenir la violencia contra la mujer. Convención de Belém Do Pará. |
Unidad 4: Instrumentos nacionales y derechos de las mujeres |
4.1. Constitución de la República del Ecuador. 4.2. Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. 4.3. Guía informativa violencia de género y violencia intrafamiliar. Identificación y estrategias de cuidado. |
Tutores
Vladimir Moreno |
Magister en Gobernabilidad y Gerencia Política Diplomado Superior en Gestión Social para la Rehabilitación Social; 17 años de experiencia en el sector público; 5 años de experiencia docente. |

Inscríbete y obtén tu certificado
DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES