Primer evento de divulgación  enfocado en promover el desarrollo de investigación científica y aplicada con hongos y organismos asociados a los hongos.

Fecha

Del 01 al 07 de agosto

Modalidad

Presencial

Duración

7 días

Horario

08:00 a 17:00

Inversión

Precongresos             $60

Congreso                     $ 60

Salida de campo         $70

Agotado

La Micología en el Ecuador

 

El Primer Congreso Ecuatoriano de Micología permitirá la divulgación de investigaciones en torno a los hongos y su uso en tecnologías sustentables, fortaleciendo e impulsando el desarrollo de trabajos de investigación científica y aplicada con hongos y organismos asociados a estos.

Los organizadores de este evento queremos generar un espacio inclusivo para que los asistentes conozcan de primera mano los trabajos en micología y áreas afines que se desarrollan en el país.

Además, pretendemos fomentar la colaboración entre instituciones y la formación de futuros micólogos en áreas de investigación consolidadas y las tecnologías emergentes que involucran el uso de hongos.

DIRIGIDO A

Profesionales, estudiantes y público en general apasionado por el reino Fungi.

ESTRUCTURA

Cursos precongreso, congreso y una salida de campo.

CRONOGRAMA

                       Cursos precongreso: 1-2 de agosto 2022

                                 Congreso: 3-5 de agosto 2022

                           Salida de campo: 6-7 de agosto 2022

Temáticas del Congreso

  1.- Diversidad y ecología de hongos y líquenes

  2.- Micorrizas y microorganismos del suelo

  3.- Micología médica y fitopatología

  4.- Biotecnología y micotectura

  5.- Etnomicología y micofagia

Las ponencias se recibirán mediante el siguiente correo: 

micologiaecuador@gmail.com 

CURSOS PRECONGRESO

Los cursos del precongreso están enfocados en la formación de estudiantes en temas académicos y el desarrollo de tecnologías sustentables con el uso de hongos.

Debido a que los cursos se llevarán a cabo de manera sincrónica, por favor, solo seleccionar un curso.

Salida de campo

La expedición se realizará al finalizar el congreso y servirá para fortalecer el conocimiento en técnicas de muestreo, colección y fotografía.

Inversión:

$70

La cuota de inscripción incluye transporte, alimentación y hospedaje de una noche en la reserva natural ubicada a 3 horas de la ciudad de Quito.

Cupos

30 participantes 

CONFERENCISTAS

Econ. César Silva Brito

Tema: Innovación y biomateriales.

Economista guayaquileño graduado de la ESPOL. Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Docente Universitario en carreras de Gestión y Economía en la Universidad Santa María – Campus Guayaquil y Universidad de Guayaquil. Experiencia en sector público en áreas de planificación, ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Fundador de un ecosistema en hongos comestibles conformado por BIOFábrik, Mushrooms Fábrik y Reishi Care en el que se realiza investigación aplicada para el desarrollo de soluciones basadas en fungi para el cuidado de nuestro planeta y de nuestra salud.

Mgtr. Rosa Batallas

Tema: Pasado, presente y futuro de la micología ecuatoriana.

Magister en Biotecnología molecular, Universidad de Guayaquil. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Central del Ecuador. Investigadora y curadora de la colección micológica del Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO. Es miembro del consorcio de herbarios y líquenes en América Latina, cuenta con amplia experiencia en taxonomía de Basidiomicetes con énfasis en Gasteromicetes. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales difundiendo la Funga del Ecuador.

Dr. Darío Javier Cruz

Tema: Pasado, presente y futuro de la micología ecuatoriana.

PhD en Ciencias de la Vida especialidad Biología, Universidad de Goethe-Frankfurt en Alemania; Bioquímico Farmacéutico, Universidad Técnica Particular de Loja. Investigaciones de taxonomía morfo-molecular evaluando la variabilidad genética para definición de especies en hongos. Especialista en Taxonomía Morfológica y Molecular de Hongos del género Tulasnella, micorrízicos de Orquídeas. Aislamiento y caracterización de hongos in vitro con fines de bioprospección como la búsqueda de metabolitos secundarios y compuestos antibacterianos. Adicionalmente ha trabajado en la evaluación de especies de hongos de micelio, levaduras y bacterias para generación de bioproductos como biofertilizantes y biocontroladores, además de la modificación de bebidas funcionales con probióticos. Cursos de docencia en la UTPL Formación de Tutores en Educación a distancia; Experiencia de 11 años en Docencia Universitaria.

Dr. Paul Gamboa Trujillo

Tema: Pasado, presente y futuro de la micología ecuatoriana.

Micólogo, escritor, investigador y docente ecuatoriano. Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Central del Ecuador, PhD en Biología de Hongos por la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil. Es profesor e investigador en la Universidad Central del Ecuador, miembro de la Asociación Latinoamericana de Micología y de la Asociación Latinoamericana de Etnología. Es investigador asociado del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) dedicado a la taxonomía clásica, molecular de especies y a la Etnobiología.

Dr. Ángel Benítez

Tema: El Estudio de líquenes en el Ecuador. 

Doctor en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Rey Juan Carlos-España, sobre la respuesta de criptógamas epífitas (líquenes y briófitos) a la alteración antrópica de bosques tropicales.  Docente e investigador de la UTPL por más de 7 años (Departamento de Ciencias Biológicas). El docente actualmente es coordinador de la maestría de investigación de Biología de la Conservación y Ecología Tropical y director del Herbario HUTPL. Actualmente sus investigaciones se enfocan en taxonomía y ecología de criptógamas epífitas en bosques tropicales.

Dr. Antonio León

Tema: Importancia de la fitopatología en la seguridad alimentaria y la agricultura del Ecuador.

B.Sc. en Ingeniería en Agroempresas y Química, Universidad San Francisco de Quito. M.Sc. en Fitomejoramiento de Plantas y Manejo de Recursos Genéticos, Universidad Wageningen (Países Bajos). Ph.D. en Biología Molecular de Plantas en la reconocida Utrecht University (Países Bajos). Docente de la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, Universidad Central del Ecuador, Utrecht University de Holanda, y actualmente como Profesor Investigador en la carrera de Agronomía donde enseña sobre Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Postcosecha y Microbiología Agrícola. Ha participado en importantes conferencias como la de la APS (American Phytopathological Society) en Estados Unidos, y congresos y presentaciones en Escocia, Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado publicaciones para medios internacionales y nacionales.

Dr. Juan Pablo Suárez

Tema: Importancia de las interacciones simbióticas entre plantas y hongos: Micorrizas.

Profesor principal de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), coordinador del grupo de investigación Microbial Systems Ecology and Evolution e investigador principal en varios proyectos sobre las interacciones entre plantas-hongos, ecología molecular y biodiversidad. Ha publicado más de 40 investigaciones en revistas indexadas. Actualmente es director del Parque Científico y Tecnológico UTPL y presidente de la división Latinoamericana de la IASP – International Association of Science Parks and Areas of Innovation.

Dr. Roberto Arenas

Tema: Dermatofitosis: de lo tradicional a lo contemporáneo

 

Jefe de la sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Investigador titular Institutos Nacionales de Salud. Curso superior de micología del Instituto Pasteur, París. Pasado presidente del CILAD. Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Ex presidente del Consejo Mexicano de Dermatología. Miembro Actual de la Sociedad y Academia Mexicanas de Dermatología.

Dra. Jéssica Duchicela

Tema: Hongos micorrízicos: arquitectos invisibles de los ecosistemas. ¿Qué conocemos en Ecuador? ¿Qué nos falta por explorar?

 

Docente Investigador del Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Su investigación se enfoca en la ecología y diversidad de hongos micorrízicos arbusculares y su influencia en la estabilidad de agregados del suelo, un importante servicio ecosistémico. También estudia los cambios en el ensamblaje de micorrizas de la rizósfera en plantas nativas y sus congéneres invasivas, plantas domesticadas y silvestres. Realizó estudios de Ingeniería Agropecuaria en ESPE y obtuvo su maestría y doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento en la Universidad de Indiana, Bloomington.

Su título va aquí
l

Inscríbete y obtén tu certificado

I CONGRESO ECUATORIANO DE MICOLOGÍA

Avalado por la PUCE

Con el respaldo académico de nuestros 75 años de experiencia en educación.

Aprendizaje activo

Los asistentes vivirán una experiencia única de interacción directa con el mundo de los hongos.

Plataforma disponible 24/7

Recursos y materiales disponibles en la plataforma para que puedas acceder cuando lo necesites.

Solicita más información