CURSO DE: 

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Nivel Inicial

En colaboración con: 

MLESCANDON@puce.edu.ec

Mariana Escandon

Fechas de inicio

28 de mayo de 2022

Modalidad

Virtual con acompañamiento tutorial

Duración

110 horas

}

Horario

Autoformación con charlas

Inversión

$ 90 dólares

Agotado

Prevención del Abuso Sexual Nivel Inicial

El abuso sexual de niñas, niños y jóvenes es un fenómeno universal que también ocurre en la sociedad ecuatoriana y en la región latinoamericana en general. Este problema se ha vuelto un flagelo cada más alarmante por las complejas situaciones de violencia intrafamiliar, descuido en la formación y los límites difusos de la personalidad y de la sociedad. En la práctica investigativa del estudio de la prevención del abuso sexual se ha podido observar que los profesionales de la educación, salud y atención al bienestar de niñas, niños y jóvenes deben formarse en el ámbito de la prevención.

A través del programa de formación on-line que se lleva a cabo desde el año 2016 en colaboración con la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma se evidencia tanto en las entrevistas personales como en los formularios de encuesta elaborados para el efecto que hay una gran necesidad de discutir la problemática, formarse y tener criterios claros de acción ante la sospecha o constatación del abuso sexual. Este estudio propone el diseño de una metodología que respeta un código ético de la investigación y que se enmarca en el eje 1 (Derechos para todos durante toda la vida) del Plan Nacional del Buen Vivir de la República del Ecuador (2017-2021): Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. De aquí se desprende la política 1.10 y por ende la pertinencia de esta investigación:
Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas manifestaciones. (PNBV 2017-2021, p. 58).

ESTRUCTURA

El curso contiene 6 bloques principales de instrucción:

Unidad 1: Cultura e infancia: un enfoque intercultural
Unidad 2: Términos y definiciones en el ámbito del abuso sexual
Unidad 3: Factores de riesgo y protección
Unidad 4: Señales e indicadores
Unidad 5: Normas del Derecho Canónico para la protección de los menores
Unidad 6: Comprendiendo a los abusadores para proteger a los menores

REQUISITOS

  Disponer de computador durante las clases virtuales.
  Acceso a internet para acceder a las plataformas de clases.
  No es necesario tener conocimiento previo en los programas.

DIRIGIDO A

Docentes, DECE, autoridades locales, funcionarios, sociedad civil.

h

CERTIFICACIÓN

Al finalizar el curso se entregará un certificado de Participación y Aprobación ​

OTROS RECURSOS

  • Sesión de introducción y cierre del curso
  • Plataforma de Buenas Prácticas
  • Redes de aprendizaje y colaborativas
  • Repositorio de información
Su título va aquí

Calendario

 

Unidad 1: Cultura e infancia: un enfoque intercultural

o Diferencias contextuales y culturales que tienen una influencia sobre la definición de infancia y la vida de un niño.
o El concepto de infancia varía según el tiempo y el lugar, diferentes factores conforman las opiniones sobre la infancia.
o Las actitudes hacia los niños difieren entre chicos y chicas.
o Las condiciones sociales afectan realidades de vida.
o Los participantes podrán definir cultura y subcultura y articular cómo el concepto de infancia varía según el tiempo y el lugar.

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Unidad 2: Términos y definiciones en el ámbito del abuso sexual  

o Conceptos y términos que se utilizan en el ámbito del abuso sexual de menores.
o La forma en la que se define el abuso sexual tiene una influencia sobre las estadísticas.
o El abuso sexual es una transgresión a nivel de confianza, poder y sexualidad. Existen estándares comunes y diferencias culturales.
o Definir abuso sexual y maltrato de niños, menores, adolescentes y personas vulnerables.
o Discusión sobre la prevalencia del abuso sexual.
o Explicar y enmarcar el abuso sexual en sus propios contextos

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Unidad 3: Factores de riesgo y protección  

o Los factores que pueden incrementar o disminuir el riesgo de abusos a nivel individual, familiar y social.
o Un factor de riesgo no conlleva automáticamente a un abuso, pero un conjunto de factores de riesgo aumenta la vulnerabilidad de la persona.
o Los factores de riesgo y protección también dependen de la cultura.
o Los factores a nivel social son muy difíciles de cambiar.
o Analizar e implementar factores de protección en su propio entorno y reducir los factores de riesgo

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Unidad 4: Señales e indicadores

o Consecuencias del abuso sexual y cómo estas señales pueden ser indicadores de que un niño está sufriendo abusos.
o No existen indicadores claros de abuso sexual y que el abuso también puede suceder sin que se den las clásicas señales de alerta e indicadores.
o Hay otras razones, además del abuso sexual, que pueden ser la causa de cambios en el comportamiento de los menores.
o Variedad de señales e indicadores (psicosociales, físicos, conductuales y psicológicos) que pueden apuntar hacia el abuso sexual, nombrando algunos ejemplos de señales e indicadores en cada una de las cuatro categorías y clasificándolas según las consecuencias a corto y largo plazo.
o Actuación en caso de sospecha y saber a quién dirigirse para obtener ayuda o más información.
o más información.

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Unidad 5: Normas del Derecho Canónico para la protección de los menores

o En esta unidad, se estudiarán las leyes referentes al abuso sexual de menores por parte del clero.
o Se ha producido un cambio en el Derecho Canónico en los últimos años con respecto a los delitos de tipo sexual cometidos por parte del clero contra los menores.
o Los participantes podrán:
o Identificar los aspectos esenciales en las directrices específicas para tratar el abuso sexual en su respectivo estado, país, diócesis y/o congregación.
o Definir cómo se regulan los “delicta graviora” en el Derecho Canónico
o Enumerar las responsabilidades y competencias en caso de duda

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Unidad 6: Comprendiendo a los abusadores para proteger a los menores  

o Los participantes comprenderán que:
o Hay varias razones que explican por qué un adulto acosa a un niño.
o Hay varias razones individuales y sociales que explican por qué una persona abusa sexualmente de un menor.
o Los participantes podrán:
o Reconocer y articular factores patológicos en el comportamiento y forma de expresarse de un agresor.
o Explicar cómo las víctimas se quedan atrapadas en el abuso.
o Describir los cuatro inhibidores que el abusador tiene que superar antes de abusar de la víctima.
o Evaluar la eficacia del filtro de personas para detectar potenciales abusadores antes de que comiencen a trabajar en la Iglesia

PRODUCTO: Participación en foro de discusión, escritura de ensayo y elaboración de catálogos de información

Tutores

Dr. Carlos Ignacio Man Ging S.J.

Maestría en Psicología

Doctor en Biología Humana

l

Inscríbete y obtén tu certificado

“Prevención del Abuso Sexual”
Nivel Inicial

Avalado por la PUCE

Con el respaldo académico de nuestros 75 años de experiencia en educación.

Equilibrio y flexibilidad

Buscamos que puedas equilibrar tus responsabilidades laborales y tu tiempo.

Tutor personal

Tendrás una guía permanente para resolver todas tus preguntas y completar tu curso satisfactoriamente.

Plataforma disponible 24/7

Recursos y materiales disponibles en la plataforma para que puedas acceder cuando lo necesites.

Solicita más información

14 + 13 =