Curso de formación especializada

“Formación de Mediadoras y Mediadores, con enfoque en negociación y garantía de derechos”

cemascvirtual@puce.edu.ec

Centro Mediación PUCE

Fechas de inicio

24 de marzo de 2022

Modalidad

Virtual – Virtual con acompañamiento docente

Duración

200 horas

}

Horario

Jueves y Viernes (17h00 a 21h00)
Sábados (08h30 a 17h00)

Inversión

$ 1.000,00 (Incluye observaciones de casos reales)

Agotado

“Curso de Formación de Mediadoras y Mediadores, con enfoque en negociación y garantía de derechos, CEMASC-PUCE edición No. 24”

El Curso de Formación de Mediadoras y Mediadores, con enfoque en negociación y garantía de derechos, CEMASC-PUCE edición No. 24, es un curso teórico-práctico con modalidad on-line, que está orientado a la formación integral para el conocimiento y manejo de las herramientas de la mediación y solución de conflictos. El curso se enfoca en la generación de nuevas prácticas en los diferentes ámbitos de la convivencia social, como un medio para la construcción de la cultura de paz, en base a la garantía de derechos.

Es un curso interdisciplinario que cuenta con el aval académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, registrado en el Consejo de la Judicatura. Está organizado por el Centro de Mediación de la PUCE, con la colaboración de Corporación Diálogo y Justicia y cuenta con la participación de expertos en negociación, mediación y solución de conflictos.

ESTRUCTURA

El curso contiene 4 bloques principales de instrucción:

    1. FUNDAMENTACIÓN, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ;
    2. EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN EN EL ECUADOR ;
    3. APLICACIÓN A LOS ÁMBITOS JURÍDICOS MÁS RECURRENTES; y
    4. PRÁCTICAS Y RETROALIMENTACIÓN.

REQUISITOS

  • Disponer de computador durante las clases virtuales.
  • Acceso a internet para acceder a las plataformas de clases.
  • No es necesario tener conocimiento previo en los programas o título específico.

DIRIGIDO A

Público en general, mayor de 18 años, con perfil de liderazgo y toma de decisiones.

h

CERTIFICACIÓN

Al aprobar este curso, el/la estudiante recibirá un certificado que avale su capacidad para analizar la conflictividad y aplicar las herramientas necesarias para su solución o transformación, con énfasis en la garantía de los derechos de las partes.

Este certificado cuenta con el aval académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y facultará para el ejercicio de la mediación de acuerdo con los requisitos y parámetros establecidos por el Consejo de la Judicatura.

Curso de Formación de Mediadoras y Mediadores

 

​La mediación se ha convertido en un mecanismo ágil y eficaz para el tratamiento y solución de controversias en la mayoría de los ambientes sociales y jurídicos, el manejo de las herramientas de solución de conflictos, ofrece capacidades incidir y mejorar la interrelación social, desde un enfoque de reconocimiento de las personas y sus derechos.
Este curso ofrece un aprendizaje teórico-práctico enfocado en la interrelación armónica de los intereses y las relaciones con énfasis en la garantía de derechos y con el objetivo de fomentar la cultura de paz.

Su título va aquí

Calendario

 

MÓDULO 1: FUNDAMENTACIÓN, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Sesión

El módulo introductorio ofrecerá a las y los participantes conocimientos e información sobre temas de fundamentación para el manejo de conflictos, desde un abordaje conceptual y actividades prácticas se desarrollarán los contenidos referentes al conocimiento de los métodos de solución de conflictos, el análisis del conflicto, la descripción de la prácticas colaborativas para la solución de conflictos, los fundamentos de negociación, análisis de la negociación estratégica, la comunicación y sus herramientas, la psicología para la solución de conflictos y el manejo de incidentes críticos.
  • 24-03-21 17h30-21h00
  • 25-03-21 17h00-18h30
  • 25-03-22 19h00 – 21h00
  • 26-03-22 08h30 – 12h30
  • 26-03-22 14H00-17H00
  • 31-03-22 17h00-21h00
  • 01-04-22 17h00-21h00
  • 02-04-22 09h00-12h00
  • 02-04-22 14h00-17h00
  • 07-04-22 17h00-21h00
  • 08-04-22 17h00-21h00
  • 09-04-22 09h00-12h00
  • 09-04-22 14h00-17h00
  • 21-04-22 17h00-21h00
  • 22-04-22 17h00-21h00

 MÓDULO 2: EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN EN EL ECUADOR

Sesión

El módulo dos aborda el conocimiento de los elementos, normas, procedimientos y condiciones de la práctica de la mediación en el Ecuador, en tal sentido se analizará los contenidos e instituciones establecidas en el marco jurídico de la mediación en Ecuador, los roles del mediador o mediadora, el proceso de mediación, las actas de mediación y la formulación de un modelo de gestión para el manejo de un centro de mediación.

  • 23-04-22 08h30-12h30
  • 23-04-22 14h00-17h00
  • 28-04-22 17h00-21h00
  • 29-04-22 17h00-21h00
  • 30-04-22 08h30-12h30

MÓDULO 3: APLICACIÓN A LOS ÁMBITOS JURÍDICOS MÁS RECURRENTES

Sesión

La mediación en un conjunto de prácticas dirigidas a la solución de conflictos y si bien no está restringida al ámbito jurídico, existen materias recurrentes que hacen que su abordaje sea necesario y útil para todas las personas que manejan este y otros métodos de solución de conflictos.

El enfoque de garantía de derechos propuesto para este curso se basa en la noción de que la mediación en un mecanismo de acceso a la justicia y como tal aborda la condición de las personas y su calidad de sujetos de derechos y obligaciones.

En ese contexto el curso abordará las siguientes materias:
• Derechos de niños, niñas y adolescentes.
• Mediación en materia familiar/enfoque jurídico.
• Mediación en materia de familia/enfoque sistémico
• Mediación laboral.
• Conciliación penal/tránsito y adolescentes infractores
• Mediación en materia civil
• Mediación en materia societaria
• Mediación con el Sector Público
• Mediación Tributaria
• Mediación Comunitaria

  • 30-04-22 14h00-17h00
  • 05-05-22 17h00-21h00
  • 06-05-22 17h00-21h00
  • 07-05-22 09h00-12h00
  • 07-05-22 14h00-17h00
  • 12-05-22 17h00-21h00
  • 13-05-22 17h00-21h00
  • 14-05-22 8h30-12h30
  • 14-05-22 14h00-18h00
  • 19-05-22 17h00-21h00
  • 20-05-22 17h00-21h00

MÓDULO 4: PRÁCTICAS Y RETROALIMENTACIÓN

Sesión

La práctica de la mediación se sustenta en el conocimiento y manejo de destrezas que permiten la interacción eficaz en el espacio de encuentro con las partes. La persona que ejecuta el rol de mediador o mediadora debe estar en condiciones de aplicar y manejar todas las herramientas aprendidas de modo facilitar procesos de diálogo y participación de las partes que son las responsables de generar los acuerdos.

En un ambiente de análisis de casos las prácticas y retroalimentación permitirán que las y los participantes sean parte de ejercicios de Juego de roles, talleres de manejo audiencias y observación de audiencias y talleres de construcción de actas

  • 21-05-22 08h30-12h30
  • 21-05-22 14h00-17h00
  • 26-05-22 17h00-21h00
  • 27-05-22 17h00-21h00
  • 28-05-22 09h00-12h00
  • 28-05-22 14h00-17h00
  • 02-06-22 17h00-21h00

Tutores


Francisco Bonilla Soria
fbsmac90@gmail.com

Abogado por la PUCE; candidato a Master en DDHH, Universidad Andina Simón Bolívar; Mediador por la PUCE y Función Judicial; Abogado, Defensoría del Pueblo de Ecuador, Director del Centro de Mediación de la Función Judicial; Director de Acceso a la Justicia, responsable del Sistema de Mediación; Secretario de la FTCS, Director de Relaciones Internacionales de la Defensoría del Pueblo.


Sebastián Meneses Pérez
smenesesp@gmail.com

Conflictólogo, especialista en manejo y transformación de conflictos socio ambientales y sociopolíticos, Diplomado en Estudios para la Paz-UTPL;  Doctor en Jurisprudencia y Abogado; Ejercicio profesional, asesor y consultor en manejo y transformación de conflictos socio ambientales y sociopolíticos en el sector público y privado; Mediador Calificado, tiene verías publicaciones, ha participado como capacitador y docente a nivel nacional e internacional.


Roberth Puertas Ruiz
rpuertaslaw@gmail.com

Doctor en Jurisprudencia y Magister en docencia universitaria e investigación educativa por la PUCE;  Mediador con más de 26 años de experiencia.  Fundador del Centro de Mediación de la Fundación Fabián Ponce y creador de la campaña primero el diálogo.  Docente de varios posgrados en las universidades PUCE, UASAB, UCE, UISEK, Instituto de Altos Estudios, UPS, UDLA, Cámara de Comercio y Academia de Guerra de la Fuerza Aérea.


Diana Regalado Hidalgo
diana.regalado.h@gmail.com

Máster en criminología, Universidad Católica de Lovaina, Psicóloga clínica –PUCE. Mediadora del Centro de Mediación de la Función Judicial, Mediadora especialista penal con adolescentes infractores; Sub directora de Promoción de la Mediación; Responsable de la implementación de la mediación penal y prácticas restaurativas, disertante en el “Curso de Mediación en adolescentes infractores” Asunción, Paraguay.


Elizabeth García
regarcia@puce.edu.ec

Subdecana Facultad Jurisprudencia PUCE, Máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, Universidad Rey Juan Carlos – España, Doctora Jurisprudencia PUCE, Diploma Justicia, Desarrollo y Educación Legal -AMERICAN UNIVERSITY, Washington, DC., Negociadora, Mediadora y capacitada CIDES, PUCE, Centro de Mediación C.C.Q, Centro de Conciliación Cámara Comercio Bogotá, en Conflict Management Inc. CMI Cambridge (Massachusetts) Capacitadora Centro de Mediación CIDES, CEMASC PUCE, Consejo de la Judicatura, Centro Arbitraje y Mediación Cámaras Producción del Azuay, Consejo Provincial Pichincha, CAP, FAMI, Fundación Fabián Ponce, MMDQ, Centro de Manejo de Conflictos CIDES (directora 2001-2002; 2012-2018)


Marjorie Guerrero Quintana
meg_178@hotmail.com

Abogada Universidad Internacional del Ecuador, Master En Mediación Negociación y Resolución de Conflictos/ Universidad Carlos III De Madrid-España Mediadora “Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial”, especialista en negociación, conflictos internacionales, derecho colaborativo, justicia restaurativa y prácticas restaurativas, resolución de conflictos mediante modelos tridimensionales, conferencias, círculos sentenciadores, círculos restaurativos y círculos de paz.


María Muñoz Villacís
reinamora6710@yahoo.com

Abogada y doctora en Jurisprudencia PUCE-1995. Contraloría General del Estado: abogada supervisora, Jefe Departamental y Asesora – Direcciones Jurídica, Contratación Pública, Responsabilidades, Patrocinio – 1991 hasta la presente fecha. CONAM: Consultora Legal  Contratación Pública 2000-2003. Ministerio de Economía y Finanzas: Subsecretaria General Jurídica 2003. CPCCS: Prosecretaria 2013 a 2016. Centro Mediación Función Judicial: Jefe Departamental, Mediadora – 2016 a 2020.


Verónica Espinel Gaona
mvespinel@hotmail.com

Candidata a Master en Derechos Humanos y Sistemas de Protección de la Universidad Internacional de La Rioja, Especialista Políticas Públicas y Justicia de Género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO; Abogada UTPL; Licenciada en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas UTPL; Mediadora por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; funcionaria de Naciones Unidas, consultora y operadora de justicia.


Mario Guerrero Gutiérrez
marioguerrero21@yahoo.com

Juez de Familia, Niñez, Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Mediador Fundación Mediatores-Universidad de los Hemisferios. Doctor en Jurisprudencia Universidad Central del Ecuador. Especialista de Derecho Procesal y Especialista en Derecho Administrativo UASAB. Especialista en Derechos del Niño en América Latina. Instituto Interamericano del Niño. OEA. Asesor en varias dependencias públicas y privadas y consultor de entidades nacionales e internacionales.


María Gabriela Muñoz Crespo
mmunoz@pge.gob.ec

La doctora María Gabriela Muñoz obtuvo su título de abogada en la Universidad San Francisco de Quito. Tiene una maestría en Familia y Mediación por la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. Ingresó a la Procuraduría General del Estado, el 15 de septiembre de 2014, y desde febrero de 2019 ejerce como Directora Nacional Mediación.


Roque Javier Albuja
roquealbuja@gmail.com

Roque es docente de Derecho Civil y Procesal en la UIDE y en la UDLA. Cursó estudios de maestría y especialización con enfoque en derecho procesal, resolución adecuada de disputas e innovación. Es secretario arbitral en CCQ y AMCHAM. Es socio del Estudio Jurídico Juan F. Páez Terán. Desarrolla estrategias creativas para resolver conflictos comerciales, societarios, laborales y de familia.


Mónica Yépez
myepez@fundacionescribir.com

Máster en Educación de la Universidad de Maine, Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Abogada Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se desempeña como Directora de la Fundación Escribir desde 2018, dirige el Proyecto Nacional de Escritura del Ecuador, dirige el Proyecto Leguaje Claro.


Juan Fernando Páez Parral
jpaez@jppabogados.com

Abogado, Doctor en Jurisprudencia PUCE; Profesor PUCE cátedras de Derecho Mercantil, Derecho Laboral, Derecho Civil, Derecho Procesal Civil; Mediador del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Quito. Mediador Centro de Mediación y Arbitraje Cámara de Comercio de Quito; Mediador Centro de Mediación de la UISEK. Mediador Centro de Mediación del CAP; Director del Centro de Mediación PUCE.


Ramiro Salazar
rsalazar@sosasalazar.com

Magister en Contratación Pública ( en Proceso) UASB. Doctor Jurisprudencia PUCE. Formación Negociación: Teoría y Herramientas Proyecto de Negociación Harvard University avanzado. Formación Mediación: Cámara Comercio Bogotá. Fundación Libra Buenos Aires avanzado. Socio Sosa & Salazar desde 2000. Fundador y Director Centro de Arbitraje y Mediación CCQ Enero 1995 Diciembre 1999. Director Centro Arbitraje y Mediación Cámara Construcción de Quito, Marzo 2010 Marzo 2012.


Carlos Licto
clicto@lictoabogados.com

Doctor en Jurisprudencia graduado por la PUCE, Especialista Tributario por la UASAB, Gerente Tributario por la Secretaría de Hacienda de México, docente y expositor en varias universidades del país en temas tributarios y afines. Desde 1998 hasta 2055 colaboró en el SRI como Asesor Jurídico, Procurador Judicial y Director Regional. Fue coordinador del Equipo Tributario del Estudio Jurídico Prado Cía. Ltda., desde 2019 se desempeña como Director en Licto Abogados.


Evelyn del Hierro
evelyndelhierro@live.com

Máster en gestión para el desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Psicóloga clínica- Universidad Politécnica Salesiana, Mediadora por la Universidad Católica del Ecuador. Analista Nacional de la Subdirección Nacional de Centros de Mediación y Justicia de Paz. Ha elaborado manuales con metodología para desarrollar semilleros de convivencia. Atención psicológica familiar y personal, manejo e intervención en crisis.

l

Inscríbete y obtén tu certificado

“Curso de Formación de Mediadoras y Mediadores, con enfoque en negociación y garantía de derechos, CEMASC-PUCE edición No. 24”

Avalado por la PUCE

Con el respaldo académico de nuestros 75 años de experiencia en educación.

Equilibrio y flexibilidad

Buscamos que puedas equilibrar tus responsabilidades laborales y tu tiempo.

Tutor personal

Tendrás una guía permanente para resolver todas tus preguntas y completar tu curso satisfactoriamente.

Plataforma disponible 24/7

Recursos y materiales disponibles en la plataforma para que puedas acceder cuando lo necesites.

Solicita más información

13 + 15 =