CERTIFICACIÓN EN NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN APLICADA A LA DOCENCIA
Inscríbete y obtén tu certificado. Durante estas cinco semanas, en este curso MOOC, tocaremos temas que vinculan el mundo de las neurociencias, la psicología y la educación, para reflexionar sobre nuestro rol como docentes. Aprenderás estrategias concretas y prácticas para aplicar la neurociencia y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Inicio
6 de septiembre 2021
Modalidad
Virtual
Clases sincrónicas y asincrónicas con guía de un docente.
Duración
50 horas
Inversión
$90.00
Agotado
La plasticidad cerebral es un eje importante que deberá ser considerado a lo largo de todo este proceso formativo para evitar caer en generalizaciones que pueden complicar el desarrollo subjetivo de los estudiantes universitarios. Es importante entender que nuestros cerebros cambian a lo largo de la vida y que ello no depende exclusivamente de la biología, los cambios hormonales van a indicar periodos sensibles en los procesos madurativos, sin embargo, el entorno va a tener un papel fundamental para definir dichos cambios.
Los recientes avances en el campo de la neurociencia destacan la relación entre la emoción, la función social y la toma de decisiones que impactan el campo de la educación. Es decir, aquellos conceptos que son considerados como base de los procesos cognitivos como el aprendizaje, atención y memoria, tienen una importante relación con factores emocionales que van a permitir finalmente que aquello aprendido en el aula de clase pueda ser transferido a los diferentes campos de acción en los que dichos aprendizajes serán requeridos.
Plan de estudios
Módulo 1: Introducción al mundo de las Neurociencias en la Educación – 10 Horas
En este módulo nos enfocaremos, en primer lugar, en el desarrollo histórico de las neurociencias, en especial aquellos aspectos relacionados con la educación. Más adelante aprenderemos las principales divisiones y regiones del sistema nervioso y sus funciones generales, para finalmente explorar los principales mitos relacionados con las neurociencias y la educación, que muchas veces dificultan el aprendizaje en lugar de facilitarlo.
#historianeurociencia #neuroanatomía #neuromitos
Módulo 2: Neurociencia y aprendizaje – 10 Horas
En el segundo módulo del curso trabajaremos en la descripción del papel de la química cerebral en el aprendizaje. Más adelante, estudiaremos el papel de las neuronas espejo en las emociones humanas y en la educación, en particular. Finalmente, analizaremos la influencia de las emociones humanas en el proceso de aprendizaje, tratando de comprender la motivación humana con sus implicaciones en el aprendizaje.
#químicacerebral #neuronas #neuronasespejo #emocionesyaprendizaje
Módulo 3: Neuroeducación – 10 Horas
En este módulo analizaremos el papel de la atención y la memoria en el aprendizaje. También, estudiaremos los procesos de sensación y percepción y cómo éstos afectan el proceso de aprendizaje. Finalmente, examinaremos los estilos de enseñanza – aprendizaje y que nos dice la neurociencia, en la actualidad, sobre éstos.
#atención #memoria #sensaciónypercepción #estilosdeaprendizaje
Módulo 4: Mente, cerebro y educación – 10 Horas
En el cuarto módulo estudiaremos el proceso de plasticidad cerebral y su relación con el desarrollo de nuevos hábitos. Además, se pretende que comprendamos la influencia de los factores medioambientales en la configuración del cerebro, para finalmente enfocarnos en el análisis de la relación entre el docente y el estudiante universitario.
#neuroplasticidad #cerebroyambiente #infantilización
Módulo 5: Metacognición y buenas prácticas neuroeducativas – 10 Horas
En el módulo final del curso estudiaremos la metacognición y sus aplicaciones en la práctica docente, describiremos las buenas prácticas docentes derivadas de las neurociencias. Vamos a finalizar con el análisis de la relación entre arte y educación con el propósito de aprender nuevas prácticas docentes.
#metacognición #buenasprácticasdocentes #arteyeducación
Calendario
Inicio y finalización de clases: 6 de septiembre 2021
Clases sincrónicas
Miércoles: 18H00 a 19H30
Duración | Sesión sincrónica | |
Módulo 1: Introducción a las neurociencias | 1 semana 10 horas | miércoles 8 de septiembre a las 18:00 |
Módulo 2: Neurociencia y aprendizaje | 1 semana 10 horas | miércoles 15 de septiembre a las 18:00 |
Módulo 3: Neuroeducación | 1 semana 10 horas | miércoles 22 de septiembre a las 18:00 |
Módulo 4: Mente, cerebro y educación | 1 semana 10 horas | miércoles 29 de septiembre a las 18:00 |
Módulo 5: Metacognición y Buenas prácticas | 1 semana 10 horas | miércoles 6 de octubre a las 18:00 |
Perfil
Dirigido a:
Docentes universitarios y de otros niveles educativos.
Al finalizar este curso, el/la estudiante estará en capacidad de explicar la relación entre las neurociencias y la educación, en especial, el papel de la atención, la memoria, la percepción, la motivación y las emociones humanas en el proceso de aprendizaje, así como describir buenas prácticas docentes derivadas de las neurociencias.
Requisitos:
-
- Disponer de computador durante las clases virtuales.
- Acceso a internet para acceder a las plataformas de clases.
- No es necesario tener conocimiento previo en los programas o título específico.
Certificación
Aprobación:
El curso tiene una duración de 50 horas académicas. Los módulos cuentan con una videoconferencia sincrónica, actividades de aprendizaje autónomas (lecturas, presentaciones, juegos, videos), foros y actividades de evaluación del aprendizaje.
Certificación:
Al finalizar el curso se entregará un certificado aprobatorio en Neurociencia y educación aplicada a la docencia.
Conoce a tus profesores
NANCY CRESPO
- Licenciada en Ciencias de la Educación, Máster en Neuropedagogía, especializada en Entornos Virtuales de aprendizaje.
- Exdirectora de Educación Virtual de la USFQ y Educación en Línea de la UDLA. Directora Centro de Educación Virtual de la PUCE.
- Asesora de los ministros de Educación Raúl Vallejo y Gloria Vidal.
- Editora de las revistas Educación del Comercio, Aula Abierta, La Pizarra, Aprendamos.
CRISTINA ORBE
- Psicóloga clínica por la PUCE, Máster en Educación y Neurociencias por la USFQ y candidata a doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones en revistas internacionales.
- Directora de la Maestría en Psicología Clínica, mención en Psicoterapia Psicoanalítica de la Niñez y Adolescencia de la PUCE.
Beneficios
Clases en vivo con instructores especializados
Acceso al aula de PUCE Virtual
Material digital y recursos de aprendizaje
Redes de aprendizaje y colaborativas
Repositorio de información y buenas prácticas
Webinars
Banco de especialistas
Metodología innovadora
Ambientes de aprendizaje
