Curso de formación de promotores de la salud: Mitigando el COVID-19 en la Amazonía

Ante la irrupción de la emergencia sanitaria de COVID 19 en el país y la constatación de la debilidad del Estado en garantizar el derecho a la salud de la población, las comunidades indígenas amazónicas han mostrado su capacidad de agencia para lograr diferentes apoyos de la sociedad en general y demandar al Estado una respuesta contextualizada a su realidad.

0986003306

mrodriguez385@puce.edu.ec

Inicio

Martes 25 de mayo 2021

Modalidad

Virtual

Tutorías virtuales y presenciales

}

Duración

180 horas

Inversión

Curso Cerrado

Ante la irrupción de la emergencia sanitaria de COVID 19 en el país y la constatación de la debilidad del Estado en garantizar el derecho a la salud de la población, las comunidades indígenas amazónicas han mostrado su capacidad de agencia para lograr diferentes apoyos de la sociedad en general y demandar al Estado una respuesta contextualizada a su realidad.

Por este motivo, la formación permanente de los actores de las comunidades de la Amazonía se vuelve clave para fortalecer la organización indígena; más aún cuando estos procesos de capacitación se realizan a través del diálogo de saberes entre los profesionales de la salud y la participación activa de los ancianos y síndicos de las comunidades, de manera que puedan actuar desde la cosmovisión amazónica de forma crítica, reflexiva y ética.

Este curso busca que al finalizar el proceso formativo se espera que los promotores de salud comunitarios puedan:

  1. Ser el vínculo entre la población y los equipos de salud, en especial en los temas relacionados con COVID-19, entre otros problemas de salud priorizados.
  2. Participar en la construcción de los análisis de situación de la salud y en la planificación del trabajo del plan local de salud.
  3. Retroalimentar a equipo de salud y autoridades locales sobre la situación de la pandemia, eventos centinelas, riesgos, problemas de salud, entre otros que identifiquen en sus comunidades.

Adicionalmente, este curso parte de una metodología constructivista que parte de los conocimientos y prácticas de las comunidades para elaborar a partir de allí la reflexión de la materia de cada módulo (Praxis – teoría – praxis). Así mismo se basa en un conjunto de ejercicios prácticos que permitan aprender haciendo a los estudiantes.

Plan de estudios

Módulo 1: Introducción al curso y manejo de herramientas virtuales (10 horas)

Dado el perfil de los estudiantes y la dificultad de cobertura de conectividad en la región Amazónica, este semana de trabajo busca capacitar y facilitar que los estudiantes se familiaricen con el aula virtual y con las diferentes herramientas que tendrán para el proceso de enseñanza/aprendizadje

Módulo 2: Nociones de salud en el contexto de la pandemia del COVID19 y la incidencia del contexto local preexistente  (30 horas)

A partir de la mirada amplia sobre el concepto de salud, se abordarán los determinantes de la salud y el rol de un promotor de salud para velar por la salud de la comunidad, de tal manera que se fortalezca la continuidad del conocimiento de los hombres y las mujeres de sabiduría.

Módulo 3: Visiones regionales y locales de salud amazónica (20 horas)

Se explora un tronco común de nociones, ontologías y relaciones propias de los pueblos amazónicos, en tanto estos principios han guiado los procesos de interpretación y acción local frente al COVID19 en la Amazonía. En el ejercicio práctico se exploran particularidades de cada pueblo

Módulo 4: Metodología del trabajo final  (10 horas)

El curso ha previsto la realización de un trabajo final guiado que realice un compendio de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y que permita poner en práctica en un ejercicio lo aprendido y se pueda replicar en sus comunidades.

Módulo 5: Sistema de Salud y redes comunitarias integradas de atención en salud. (10 horas)

Para desarrollar el rol del promotor de salud, es necesario partir de la comprensión a grandes rasgos del sistema de salud y cómo éste prevé la articulación con la comunidad para mejorar las condiciones de salud de la población.

Módulo 6: Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Individual, Familiar e Intercultural (MAIS-FCI) (20 horas)

Se profundizará sobre el Modelo de atención y las herramientas de éste que implican la participación comunitaria de manera que los promotores identifiquen su rol en ellas como Análisis Situacional Integral de Salud – ASIS, los Planes Locales de Salud y las 10 preguntas epidemiológicas.

Módulo 7: Vigilancia epidemiológica comunitaria (10 horas)

El rol del promotor en la vigilancia comunitaria de la salud es clave para acercar los servicios de salud y la comunidad, por lo que en el contexto del COVID 10, se profundizará en las medidas de prevención y la conexión con otras patologías a monitorear por parte de las comunidades

Módulo 8: Sistema de medicina ancestral y uso de plantas medicinales (10 horas)

Reconocer y recoger las buenas prácticas del sistema de salud ancestral, así como el uso de las plantas medicinales, y cómo se articulan con los sistemas occidentales de salud para velar por la salud de la población.

Módulo 9: Rol del promotor en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. (20 horas)

A partir de las necesidades de salud más frecuentes en la comunidades, se enfatizará en la Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) comunitario

Módulo 10:Habilidades para el acompañamiento en salud a la comunidad y atención de urgencias y emergencias (10 horas)

Se generarán habilidades y conocimientos prácticos en torno a la antropometría, signos vitales, preparación de riesgos, manejo inicial de urgencias y emergencias acorde al contexto específico.

Módulo 11: Manejo de botiquines comunitarios acorde a lineamientos de la Autoridad Sanitaria Nacional. (10 horas)

Habilidades para el acompañamiento en salud a la comunidad y atención de urgencias y emergencias

Módulo 12: Evaluación (20 horas)

Evaluar la implementación del curso desde los estudiantes, docentes y coordinadores

Calendario

Inicio y finalización de clases: 25 de mayo al 25 de octubre de 2021

  • Lunes y Miércoles: 15H00 a 17H00
  • 1 sábado de cada mês: tutoria presencial

Perfil

Dirigido a:

Para la realización del proceso de formación se debe realizar previamente la selección de los participantes, para lo cual sugerimos los siguientes criterios:

  1. Ser postulados por la comunidad.
  2. Residir en la comunidad.
  3. Tener al menos un año de experiencia de trabajo – considerada según criterios locales, y con relación a temas de salud – en su comunidad.
  4. Conocimiento y reconocimiento de los sabios(as) de su comunidad y la comunidad en el manejo de medicina ancestral, conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y el territorio.
  5. Alto sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad para el trabajo a largo plazo identificados por sus comunidades
  6. Tener liderazgo y capacidad organizativa.
  7. Ser bilingües. (castellano y lengua nativa de la comunidad)
  8. Saber leer y escribir.
  9. Familiarización con el uso de tecnologías.

Se propone que el proceso de selección sea en conjunto entre HIVOS, las Organizaciones indígenas y la PUCE a través de procesos participativos.

Requisitos:

  • Disponer de Tablet durante las clases virtuales que será entregada por Hivos.
  • Acceso a internet para acceder a las plataformas de clases que será facilitado pro Hivos.
  • Ser delegado por su comunidad para atender el proceso formativo.

Certificación

Aprobación:
El curso tiene una duración de 180 horas académicas. Los módulos cuentan con una programación semanal de clases en vivo, actividades de refuerzo autónomas, actividades prácticas y tutorías presenciales.

Certificación:
Al finalizar el curso se entregará un certificado aprobatorio en Promoción de salud indígena amazónica

Ingresa a la video conferencia

LIBRE ACCESO

Conoce a tus profesores

Ana Lucía Torres

Directora de proyecto, docente y evaluadora.

Magister en Estudios de Género Especialista en Salud internacional Socióloga.

Subsecretaria Nacional de Promoción de Salud e Igualdad Directora Nacional de Participación Social en Salud. Investigadora principal en programa de Formación de Líderes huaorani para la promoción  y protección de la salud en los ciclos de vida 2019 -2022

Andrea Bravo

Docente y evaluadora

Ph.D en Antropología, Master en Antropología Social, Abogada y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales

Coordinadora territorial de proyecto de salud para la nacionalidad Waorani. PUCE (01/2020-hasta la fecha) Coordinadora para la aplicación de la Red de Salud de Tiwino. Red Internacional de Organizaciones de Salud RIOS (2014-2015)

Gabriela Meza

Médico Familiar y comunitario

Docente y tutora del posgrado de Medicina Familiar y líder de Circuito Estrategia Médico del Barrio 2017-2018.

Marco Andrade

Docente

Maestría en Ciencias Sociales – Mención Estudios Socio Ambientales. Antropólogo.

Coordinación de la respuesta a la emergencia sanitaria con las comunidades de la nacionalidad Waorani. Desarrollo de la etnografía básica de la cultura Waorani / Tagaeri-Taromenane Para la Aplicación Intercultural de la Norma Técnica de Protección de Salud de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y de Contacto Inicial. “Plan de Contingencia de la OTCA Para la Protección de la Salud en Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables y en Contacto Inicial”. • Coordinador de Gestión Interna Cosmovisión, Medicinas Ancestrales y Alternativas (Agosto 2018 – Enero del 2020)

Nathaly Andrade

Docente

Maestría en Administración de Empresas con mención en servicios de Salud. Licenciada en Enfermería

ACLS – ADVANCED CARDIOVASCULAR LIFE SUPPORT

Nathaly Del Pozo

Tutor de formación

Master en Comunicación e Identidad Corporativa Lcda. en Ciencias de la Comunicación Social

Facilitadora «Trainer Practioner» en aprendizaje experiencial con énfasis en outdoor training. (Miembro de la Sociedad Internacional de Facilitadores)
Tutora y evaluadora externa del Curso Avanzado de Buenas Prácticas de Lactancia Materna PUCE UNICEF (2021)

Martí Quevedo

Tutor de formación

Médico General

Consultor para el fortalecimiento de la estrategia de vigilancia epidemiológica basada en la comunidad en la frontera norte

Kevin Campos

Tutor de formación

Psicólogo Clínico

Analista Agencias Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina

Andrés Sotomayor Paredes

Docente y evaluador

Magister en Salud Pública Doctor en Medicina

Coordinador de despacho de Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública del MSP.
Director Nacional de Primer Nivel de Atención del MSP y gerente de proyectos de inversión MSP. Gerente y director de hospitales y áreas de salud. Coordinador de proyecto de formación virtual Curso Avanzado de Lactancia Materna (2020-2021), Docente PUCE (2019-2021), UCE (2015-2021), UTE (2019-2020).

Gregorio Montalvo

Docente

Máster en Medicina y Cirugía Tropical. Curso Europeo de Epidemiología en Medicina Tropical. Doctor en Medicina y Cirugía.

Director Nacional del Programa Salud y Medio Ambiente Esmeraldas SYMAE, relativo al Programa “Medicina Tropical y Enfermedades de Transmisión Sexual en el cantón Esmeraldas Director Centro de Epidemiología y Medicina Tropical CECOMET Investigador del Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical CECOMET Esmeraldas.

Luz Obando

Docente

Magister en Salud Pública. Diplomado Superior en Desarrollo Local y Salud. Doctora en Medicina

Gestión de redes de salud, Gestión de hospitales, Implementación del MAIS. Directora de Gobernanza de la sald CZ9 responsable de la Gestión de red de servicios de salud de la RPIS y RC. Planiifcación y fortalecimiento del primer nivel de atención MSP y RPIS.

David Paz

Docente

Licenciado en Antropologia

Implementación del MAIS en territorio como Director Distrital de Salud en Distrito 22D03 AGUARICO. Planificación y fortalecimiento del primer nivel de atención del MSP y RPIS.

José Ocaña

Tutor de formación

Magister en Nutrición y Alimentos mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición. EN CURSO. Especialista en Terapia de Arte, mención Arte Terapia. EN CURSO. Doctor en Medicina

Cofundador del Proyecto e Promoción de Salud “Lideres en Salud”. COMISIÓN FULBRIGHT. Ayudante de investigación de Medicina ancestral e intercultural. 2014

Estefanía Rodriguez

Coordinadora

Maestría de Bioética en Investigación. (En curso)
Socióloga con Mención en Desarrollo

Tutora, Monitoria de rendimiento académico y evaluadora externa del Curso Avanzado de Buenas Prácticas de Lactancia Materna PUCE UNICEF (2020-2021)

Catherine Cazar

Tutor de formación

Psicóloga Clínica

Tutora y evaluadora externa del Curso Avanzado de Buenas Prácticas de Lactancia Materna PUCE UNICEF (2021)

Beneficios

Clases en vivo con instructores especializados
Acceso al aula de PUCE Virtual
Material digital y recursos de aprendizaje
Redes de aprendizaje y colaborativas
Repositorio de información y buenas prácticas
Webinars
Banco de especialistas
l
Metodología innovadora

Ambientes de aprendizaje

Accesibilidad y usabilidad de los entornos virtuales de aprendizaje

Programación modular desarrollada con metodología de aprendizaje virtual

Espacios de trabajo colaborativo entre estudiantes que fomentan comunidades de aprendizaje

Acompañamiento y soporte multicanal permanente

Solicita más información

6 + 2 =